¿Cómo sé si puedo hacerme un trasplante capilar? 

Cuando alguien sufre de alopecia androgénica y está preocupado por su evolución, no tarda en buscar información sobre dónde, cuándo y con quien hacerse un trasplante capilar. Sin embargo, existe una pregunta inicial que es fundamental hacerse: ¿Soy candidato a un trasplante? Te respondo a esta pregunta a continuación. 

¿Qué es la alopecia androgénica y cuándo se empieza a notar? 

La alopecia androgénica es un tipo de alopecia (pérdida de cabello) que se produce tanto en hombres como en mujeres a lo largo de la vida. Es una patología crónica, es decir, que una vez aparece, nos acompañará el resto de nuestra vida con una evolución más o menos intensa. Se produce por el efecto de los andrógenos (un tipo de hormona) sobre el folículo piloso. Estas hormonas hacen que el folículo se haga más pequeño, lo que se conoce como miniaturización, y la consecuencia es que el pelo que de ahí sale cada vez es más fino y termina por caer. Normalmente, empezamos a notar la falta de densidad cuando se nos ha caído ya alrededor del 50% del cabello. 

¿Qué tratamientos se usan para frenarla? 

Existen diferentes opciones de tratamiento según el modo de empleo: pastillas (tratamiento oral), lociones (tratamiento tópico) o mesoterapia (tratamiento inyectado intradérmico). Normalmente, los fármacos más utilizados para su tratamiento son los antiandrógenos que, precisamente, bloquean el efecto de estos andrógenos que circulan por nuestro cuerpo atacando a los folículos. Estos tratamientos consiguen frenar su evolución y, en algunos casos, son capaces de repoblar zonas donde había ya poco cabello. 

¿Por qué usar fármacos si me puedo trasplantar? 

Esta es una pregunta muy interesante, pues mucha gente tiene una idea errónea sobre el trasplante. Un trasplante consiste en coger pelo de la zona donante (que son zonas de la cabeza cuyos folículos no se ven afectados por los andrógenos, son inmunes a ellos por así decirlos) y ponerlo en aquellas otras zonas donde falta cabello o zona receptora. Con los antiandrógenos conseguimos frenar la alopecia, evitar que progrese; sin embargo, un trasplante no evita ni frena su progresión puesto que el pelo que mantenemos puede caerse con el paso del tiempo. Por ello, usar tratamiento antes y después del trasplante es tan importante, pues mantendrá el cabello que tenemos sin que caiga y evitará que el que queda se vea afectado. Además, aumentará la calidad del pelo donante y el número de folículos pilosos viables para trasplantar. 

¿Cuándo es el momento perfecto para trasplantarse? 

Primero se necesita una consulta médica para hacer un diagnóstico correcto y plantear el mejor tratamiento. El primer requisito es saber que realmente esa alopecia es una androgénica, y no otros tipos de alopecias que podrían dificultar su realización o empeorar el resultado (como las alopecias cicatriciales, por ejemplo). Lo segundo importante es que debe haber suficiente cabello en la zona donante para poder trasplantar. Es un punto sumamente importante, puesto que si no hay suficiente pelo para donar no podremos cubrir toda el área receptora. 

Entonces, los requisitos fundamentales para hacer un trasplante son… 

Básicamente dos: 

  • Diagnóstico clínico de alopecia androgénica 
  • Tener suficiente pelo en la zona donante para poder cubrir la zona receptora

Teniendo en cuenta estos dos puntos, la gran mayoría de personas que consultan por un trasplante capilar podrán ser candidatos al mismo. Los resultados, sin embargo, dependerán del tipo de pelo, la zona receptora que hay que cubrir y la zona donante de la cual sacaremos el cabello a trasplantar. Para valorar si este trasplante tiene opciones de resultar exitoso, es fundamental hablarlo con tu médico. 

¿Se puede repetir un trasplante capilar?

En ocasiones, se realizan varios trasplantes a lo largo de la vida de una misma persona. Existen diferentes situaciones en las que esto sucederá:

  • Cuando la intención del trasplante es muy grande o con una gran densidad. En esas situaciones se recomienda hacerlo en do sesiones diferentes.
  • Cuando el paciente no puede o no quiere tomar tratamiento para la alopecia. En ese caso habrá que ir combatiendo la progresión de la misma con nuevos trasplantes.

En resumen, el trasplante capilar en una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que puede ayudar a tratar el avance de la alopecia androgénica. Para conseguir los mejores resultados es fundamental la valoración y seguimiento médico a lo largo de todo el proceso. Si tienes dudas o si crees que puedes ser candidato a trasplante y quieres más información… ¿hablamos?

Compartir

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Entradas Relacionadas

Resumen de privacidad

Dra María Carrera utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).  La aceptación de las cookies puede implicar una transferencia internacional de datos a Estados Unidos. Para más información puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o denegar su uso o configurarlas pulsando el botón “Denegar” o “Gestionar Cookies”.