Retinol, Retinal, Retinil… ¿Quién es quién?

Retinol, Retinal y Retinil son tres formas cosméticas de los retinoides, a su vez derivados de la vitamina A, altamente utilizados en el mundo de la dermocosmética

«¡Acompáñame a descubrir el mundo de los retinoides! Descubre los diferentes tipos de retinoides y sus beneficios en dermocosmética. Aprende todo sobre la vitamina A y sus derivados, y cómo mejoran la piel, reduciendo arrugas, unificando el tono y añadiendo elasticidad. Es fundamental que consultes con tu médico antes de iniciar cualquier rutina cosmética con retinoides».

Retinol, Retinal, Retinil, Retinol Vegetal … Lo que parecía sencillo, comprarse el producto cosmético del que más se habla recientemente, puede convertirse en toda una odisea. En este post intentaré dejarte las cosas más claras y darte pautas para no equivocarte.

Para empezar, Retinol, Retinal y Retinil son tres formas cosméticas de los retinoides, a su vez derivados de la vitamina A, que se usan en dermocosmética. Sin embargo, cuando se habla de Retinol Vegetal o Retinol Vegano no estamos hablando de la misma familia ni derivados: es un término de marketing creado para promocionar otro tipo de moléculas diferentes, como el Bakuchiol.

Un ingrediente vegetal

Este último, el Bakuchiol, es un ingrediente vegetal que proviene de la planta Babchi, al que se le atribuyen efectos antiaging y antioxidantes en la piel; aunque en cuestión de eficacia no se puede comparar a los retinoides.

Los retinoides tienen varios efectos en la piel: estimulan la producción de colágeno, disminuyen la síntesis de melanina, regulan la producción de sebo… Esto se traduce en una piel mucho más bonita tras su uso: mejora las arrugas finas, unifica el tono de piel, añade elasticidad a la misma y controla la producción del sebo.

El objetivo de los retinoides, en general, es llegar a la diana de la célula convertidos en ácido retinoico (compuesto activo que realmente actúa en la piel, también llamado tretinoína). Por lo tanto, los diferentes nombres responden a diferentes grados de oxidación de la vitamina A antes de llegar ácido retinoico.

Como truco: ¡cuántos menos pasos necesite para llegar a ácido retinoico, más potente es la molécula!
De esta manera, de menos a más potente encontraremos: Retinil, Retinol y Retinal.

Pero no todo en esta vida es potencia. Hay más factores que entran en juego a la hora de elegir uno u otro, por ejemplo, lo irritantes que puedan resultar en nuestra piel o si tienen acción anti bactericida directa.

Comenzamos por el menos potente: el Retinil. En general, encontramos Retinil en cremas y sérums aptos para pieles no acostumbradas a estos activos, puesto que mantienen íntegra la barrera cutánea: no produce descamación ni enrojecimiento. Es una opción para casi todo tipo de pieles y puede ser una buena alternativa como hidratante de noche si no quieres retinizarte.

Más de tres décadas de experiencia

El siguiente en potencia, el Retinol. Es el compuesto con el que más experiencia tenemos, puesto que se lleva usando desde hace más de 30 años para el tratamiento de acné. Es muy versátil puesto que existen formulaciones muy variadas (tanto en porcentaje de la molécula como en acabado cosmético) y, bien aplicado, puede ser el mejor tratamiento antiaging del mercado.

Tu médico te podrá guiar mejor que nadie en el proceso de retinización, y ayudarte si notas irritación o descamación excesiva. Aunque recuerda: es normal que los primeros días descames un poco la piel, hasta que se acostumbre al efecto.

Y llegamos a la forma más potente: el Retinal. Teóricamente el retinal, también llamado retinaldehído, es más rápido en su efecto, aunque también mejor tolerado, y tiene una función seborreguladora y anti bactericida directa muy interesante para pieles acneicas. No precisa de tiempo de adaptación normalmente, y la descamación suele ser menor.

Como veis, el mundo de los retinoides es amplio y complejo. Una vez resueltas las dudas más básicas, os recomiendo que busquéis consejo médico antes de iniciaros en ninguna rutina cosmética con retinoides para poder tener un diagnóstico y tratamiento correcto y evitaros efectos secundarios… ¿Hablamos?

Compartir

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Entradas Relacionadas

Resumen de privacidad

Dra María Carrera utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).  La aceptación de las cookies puede implicar una transferencia internacional de datos a Estados Unidos. Para más información puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o denegar su uso o configurarlas pulsando el botón “Denegar” o “Gestionar Cookies”.